
AYUDATE UN POCO CON ESTAS CATEGORIAS:
•Nomofobia:
El uso del celular a través del tiempo ha cambiado al ser humano, volviéndolo más
dependiente de su dispositivo, un ejemplo de esto es la nomofobia que recientemente se añadió al
DMS-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría), “el término nomophobia derivado del inglés “no mobile phone fobia”,
que se refiere a la sensación de nerviosismo, malestar, ansiedad o angustia al no mantener
contacto con un teléfono celular o una computadora. (Barrios, Bejar y Cauchos, 2017, p.6), esta es una enfermedad actual que hostiga a los jóvenes, sus efectos no varían mucho, un ejemplo es la afirmación de Barrios et Al. (2017): Esta engloba diferentes patrones de comportamiento, tales como invertir demasiado tiempo en uno o más dispositivos, tener consigo siempre un cargador ante el miedo a no poder usar el móvil por su baja batería, no poder emplearlo por la falta de señal.​


​
•Uso excesivo de dispositivos móviles en el aula de clase:
Esta categoría es respaldada por varios expertos y organizaciones, incluyendo: La Asociación Americana de Psicología (APA), que ha expresado su preocupación sobre el impacto del uso excesivo de dispositivos móviles en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes. El Dr. Jean Twenge, psicólogo y autor, quien ha investigado sobre el impacto del uso de dispositivos móviles en la salud mental y el bienestar de los adolescentes. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha publicado informes sobre el uso de dispositivos móviles en el aula de clase y su impacto en el rendimiento académico. El Dr. Danah Boyd, sociólogo y experto en tecnología, quien ha investigado sobre el uso de dispositivos móviles entre los jóvenes y su impacto en la educación. La Asociación Nacional de Educación (NEA), que ha expresado su preocupación sobre el impacto del uso excesivo de dispositivos móviles en la educación y ha ofrecido recursos para ayudar a los educadores a abordar este tema.​​​​
•Smartphone
Al hablar de smartphone, con frecuencia, nos referimos a los llamados “teléfonos inteligentes”. Este tipo de dispositivos, presentan algunas características muy especiales que les hacen especialmente sensibles para provocar conductas problemáticas o adictivas. Entendemos por uso problemático aquel que presenta patrones muy
similares a aquellos que se encuentran en conductas adictivas (Cuesta, 2018)


•Dependencia tecnológica:
Jessica Y. Martínez Flores
"esta cultura crece cada día más, rompe con las barreras de todas las edades y alcanza todos los niveles de la sociedad, limitando cada día más las relaciones interpersonales y reemplazándolas por una interacción virtual."
"La mayoría de las personas interactúan con las pantallas por lo menos ocho horas al día, más tiempo del empleado en cualquier otra actividad, incluyendo dormir."
"la dependencia no es una cualidad recomendable para sentirnos orgullosos, porque nos impide vivir y disfrutar nuestro entorno, de todo aquello que sí tiene vida."
Tomado de: "dependencia tecnológica, una amenaza para la sociedad".​​
•Uso excesivo de dispositivo móvil
Desde mi perspectiva como estudiante, creo que el uso excesivo de dispositivos móviles realmente afecta cómo interactuamos en clase. Según Sherry Turkle, hay varios puntos clave que resaltan este problema.
Primero, las conexiones que tenemos en línea son a menudo bastante superficiales. A veces, nos enviamos mensajes rápidos, pero eso no se compara con tener una conversación cara a cara. Sin esas charlas más profundas, es difícil construir amistades verdaderas.
​​


•Redes Sociales
El uso del celular y las Apps (WhatsApp y Facebook) afecta el rendimiento académico de los estudiantes de nivel preparatoria, ya que al no descansar lo suficiente y al uso excesivo de estas redes, se distraen, no mantienen la atención en clase, llegan somnolientos, lo que repercute en el rendimiento académico.
​​
•Uso saludable de internet
Cuando irrumpió internet en nuestras vidas, nos trajo grandes beneficios. Pero no está libre de riesgos. Y son muchos. Aunque se habla mucho de adicción como problema que trae consigo, y esto crea alarma social, en la mayoría de casos lo que hay es “enganche” a estas nuevas tecnologías de la comunicación (TICS) - Lo que se llama un uso “viciado”.-controlar cantidad y horarios, para respetar tiempos máximos de pantallas (no más de 1 hora total diarias frente a pantallas de televisión, ordenador), respeto a la convivencia familiar y horarios de comidas y sueño. Es bueno repartir el tiempo a lo largo de la semana, para evitar el atracón.(José m. Garcia, 2014)
-Diseño tecno pedagógico: (ultimo )
los diseños pedagógicos deben acoplarse rápidamente a las nuevas tecnologías". Además, indica que "el teléfono inteligente constituye una nueva construcción" que debe integrarse como herramienta de interacción en el proceso educativo. Por último, enfatiza que "esta adaptación debe ser acompañada por un cambio cultural en los procesos educativos hacia las nuevas funciones y responsabilidades tanto del docente como del estudiante(Cristina Silva y Diego Martínez,2016).​